El sistema nervioso y las emociones
Hasta hace poco se creía que el sistema nervioso autónomo solo tenía dos respuestas. La activación simpática de lucha y huida y la respuesta parasimpática de descanso y digestión.
La visión del sistema nervioso autónomo que todos conocemos dice que cuando el sistema nervioso simpático se activa el parasimpático se inhibe y viceversa.
Según esta visión:
- El sistema nervioso simpático se activa con el estrés e inhibe la relajación.
- El sistema nervioso parasimpático se estimula con la relajación y se inhibe el estrés.
Sistema nervioso Simpático: activa al organismo para situaciones de emergencia, como respuestas de lucha y huída, aumentando la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, acelerando el ritmo respiratorio y dilatando las vías respiratorias, estimulando la liberación de adrenalina y noradrenalina, e inhibiendo los sistemas que no participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo.
Sistema Nervioso Parasimpático: regula las actividades que tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación. En este estado la frecuencia cardiaca disminuye y las funciones digestivas se estimulan. El SNS se calma y la fisiología del organismo vuelve a la homeostasis.
Pero no es así!
Teoría polivagal y Sistema nervioso autónomo
En el 1994 el neurocientifico Stephen Porges el SNA formuló la teoría polivagal. Según el modelo de Porges el SNA no está organizado como una pareja antagónica sino de forma jerárquica, siguiendo la evolución de nuestra especie.
El nombre polivagal se refiere a las dos ramas del nervio Vago. El nervio Vago es un nervio muy largo (de ahí su nombre) y es el principal nervio parasimpático. tiene 2 ramas a destacar: la rama evolutivamente más antigua (500 millones años), llamada dorsal vagal y la rama más reciente (200 millones de años) llamada ventral vagal.
El sistema nervioso responde de manera organizada y jerárquica a los estímulos de peligro y seguridad percibidos por el SNA a lo largo del día. Estas respuestas están fuera de nuestro control voluntario pero podemos reconocerlas en base a la respuesta fisiológica de nuestro organismo.
Organización jerárquica del sistema nervioso según la teoría polivagal
Respuesta Ventral Vagal
- Conexión – con uno mismo, con el entorno, con otras personas, conexión espiritual.
- En este estado nos sentimos a salvo, seguros, creativos, curiosos y capaces de manejar las demandas del momento.
- Observa la respuesta fisiológica de tu sistema nervioso cuando te sientes a salvo: ¿Cómo responde tu cuerpo?
Respuesta Simpática
- Protección – Lucha o huida
- Aquí nuestro sistema nervioso reacciona a un peligro inminente. Estamos en peligro y nuestro organismo responde preparándonos a la lucha o la huida.
- Observa la respuesta fisiológica de tu sistema nervioso durante la activación simpática: ¿Qué percibes a través del cuerpo?
Respuesta Dorsal Vagal
- Protección – Inmovilización o colapso.
- Si no conseguimos escapar, nuestro sistema nervioso nos protege creando una respuesta que conserva energía a la vez que nos protege del dolor físico y/o emocional.
- Observa la respuesta fisiológica de tu sistema nervioso en una respuesta dorsal vagal: ¿Qué notas?
Neurocepción
Neurocepción es un término inventado por Stephen Porges para describir cómo el sistema nervioso autónomo capta los estímulos de peligro y seguridad y responde a ellos de forma involuntaria.
Aplicaciones prácticas de la teoría polivagal
En la formación que estoy recibiendo estamos aprendiendo a dibujar un mapa de nuestro sistema nervioso en función de nuestras respuestas automáticas.
Prestamos atención a nuestras respuestas fisiológicas involuntarias (neurocepción) para entender cómo nuestro sistema nervioso responde a los estímulos percibidos a lo largo del día. Con esta información podemos ver las respuestas que son desreguladas, o desproporcionadas respecto al estímulo e identificamos los recursos que nos regulan.
El objetivo de conocer el propio “mapa polivagal” es el de cultivar un Sistema nervioso flexible, es decir adaptable a las demandas de la vida.
El yoga es fantástico porque nos ofrece una infinidad de prácticas auto-reguladoras. Cuando conocemos las necesidades de nuestro sistema nervioso podemos cuidarnos adoptando las prácticas que más se adecuan a nuestro sistema nervioso en el momento.
¿Qué notas de tu sistema nervioso?
Cuando observas tu sistema nervioso desde la optica polivagal, ¿qué notas? ¿Hay algo que destaca? ¿Cuales son las técnicas de yoga que más te resultan eficaces para regular tu sistema nervioso? Te espero en los comentarios.
Que interesante !!! Me iré observando…
Muchas gracias Julia ❤️
Sí! Estoy curiosa de saber qué aprendes.
Muy interesante todo lo q has expuesto, como todo lo q públicas nos resulta de gran ayuda. Mil gracias.
Gracias MariCarmen!
Interesante. Un cambio de paradigma. Tengo ganas de comprar ese libro de la teoría polivagal. Eso explicaría, por ejemplo, que personas no puedan llamar al 911 en Estados Unidos, porque se inmovilizan por el miedo o la circunstancia por la que pasan.
Las artes marciales trabajan el sistema simpático. No así el Chi kung o yoga chino y el yoga Indio.
Los rusos crearon un arte marcial basado en la respiración, donde tiene la peculiaridad que no enseñan técnicas, porque cada persona actúa de manera distinta. Es conocido como Systema Ruso. El cuerpo te dice cómo actuar. Lo importante es respetar los cuatro principios: respiración, relajación, estructura y movimiento. Incluso cuando por ejemplo, corres peligro, hay que estar relajado. Lo que te permite tener mayor rango de maniobras. Lo comparan con el sistema Feldenkrais, pues son ejecutados en forma lenta. Eso no significa que en la práctica real uno va actuar lento. Hay varios videos en Youtube.
Sí! Es fascinante, y un total cambio de paradigma. Gracias por contarme lo del Systema Ruso. Lo miraré!
Me encantó este artículo. Has sido muy clara y didáctica en tu explicación. Es muy agradable escucharte. Muchas Gracias. Mariel
Gracias Mariel!
Hola Julia!
Muy interesante, justo había leído un artículo sobre la aplicación de la teoría polivagal en el campo de la psicología y la terapia para el tratamiento del trauma.
Saludos
Es fantástico! Muy útil y práctico. Recién escribí un nuevo post al respecto https://www.juliazatta.com/quieres-entender-mejor-tus-emociones/
Genial, muchas gracias! Felicidades por la web. Muy útiles los artículos!
Gracias Marco!
Gracias por la recomendación!