fbpx
Seleccionar página

¡Aprende anatomía para yoga sin esfuerzo!

Mi misión es demostrarte cómo aprender anatomía para yoga es algo fácil, entretenido y súper enriquecedor

Para comenzar descarga mi ebook: Guía práctica de anatomía para yoga y comienza a poner en práctica la anatomía en tu esterilla y clases de yoga.

¡Quiero aprender anatomía!

4​ ​consejos​ ​para​ ​mejorar​ ​tus​ ​instrucciones de yoga

Nuestra​ ​labor​ ​como​ ​profesores​ ​de​ ​yoga​ ​es​ ​orientar​ ​a​ ​los​ ​alumnos​ ​de​ ​manera​ ​global durante ​las​ ​clases​ ​además​ ​de​ ​ofrecer​ ​sugerencias​ ​apropiadas​ ​a​ ​la​ ​práctica​ ​individual​ ​de cada​ ​uno​ ​de​ ​tus​ ​alumnos​ ​cuando​ ​es​ ​necesario. 

Damos​ ​muchas​ ​clases​ ​diarias,​ ​cada​ ​semana,​ ​cada​ ​mes​ ​que​ ​terminan​ ​siendo​ ​muchas​ ​al​ ​año y​ ​puede​ ​que​ ​en​ ​alguna​ ​ocasión​ ​hayas​ ​sentido​ ​que​ ​suenas​ ​como​ ​un​ ​disco​ ​rallado​ ​en​ ​clase.

Cuando​ ​llega​ ​ese​ ​momento​ ​es​ ​hora​ ​de​ ​darle​ ​una​ ​vuelta​ ​a​ ​tus​ ​instrucciones​ ​de​ ​manera consciente​ ​para​ ​progresar​ ​en​ ​tu​ ​labor​ ​y​ ​poder​ ​ofrecer​ ​una​ ​mejor​ ​experiencia​ ​a​ ​tus​ ​alumnos.

Así​ ​que​ ​te​ ​voy​ ​a​ ​contar​ ​4 ​pautas​ ​que​ ​puedas​ ​tener​ ​en​ ​cuenta​ ​para​ ​estas​ ​ocasiones:

1. Manténte​ ​alerta​ ​a​ ​tu​ ​enseñanza

Este​ ​es​ ​un​ ​consejo​ ​que​ ​nos​ ​sirve​ ​para​ ​todo,​ ​no​ ​sólo​ ​para​ ​tus​ ​instrucciones.​ ​Manténte siempre​ ​dispuesto​ ​a​ ​mejorar,​ ​evolucionar​ ​y​ ​aprender.

Para​ ​ello​ ​te​ ​recomiendo​ ​que​ ​durante​ ​unos​ ​días​ ​prestes​ ​atención​ ​a​ ​tus​ ​instrucciones​ ​en clase.​​​Detecta​​aquellos​​instantes​​que​​se​​repiten​​sin​​presencia​​y​​que​​te​​hacen​​sentir incómodo​ ​con​ ​tu​ ​enseñanza:​​ ​las​ ​pequeñas​ ​“manías”,​ ​las​ ​“muletillas”,​ ​las​ ​secuencias​ ​de instrucciones​ ​repetidas​ ​sin​ ​alma​ ​como​ ​si​ ​estuvieras​ ​leyendo​ ​en​ ​voz​ ​alta​ ​las​ ​instrucciones​ ​de uso​ ​de​ ​un​ ​secador​ ​de​ ​pelo :/

Distingue​ ​entre​ ​las​ ​instrucciones​ ​necesarias​ ​que​ ​ayudan​ ​a​ ​tus​ ​alumnos​ ​a​ ​mejorar​ ​y​ ​las explicaciones​ ​que​ ​ya​ ​suenan​ ​muy​ ​manidas,​ ​arrugadas​ ​y​ ​cansinas​ ​y​ ​transformalas​ ​en​ ​algo positivo​ ​y​ ​eficaz​ ​o​ ​desechalas​ ​completamente.

Ten​ ​en​ ​cuenta​ ​también​ ​que​ ​no​ ​todo​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​repite​ ​en​ ​clase​ ​es​ ​malo….los​ ​alumnos​ ​y​ ​los profesores​ ​nos​ ​servimos​ ​de​ ​la​ ​repetición​ ​para​ ​mejorar​ ​asanas,​ ​movimientos​ ​y​ ​profundizar​ ​en el​ ​camino​ ​de​ ​la​ ​práctica.​ ​Aquí​ ​también​ ​entran​ ​las​ ​instrucciones,​ ​por​ ​eso​ ​insisto​ ​en​ ​que​ ​tienes que​ ​​detectar​ ​aquellas​ ​que​ ​te​ ​hacen​ ​sentir​ ​incómodo.​

2. Práctica​ ​personal​ ​con​ ​otros​ ​profesores

Cada​ ​profesor​ ​imprime​ ​en​ ​su​ ​enseñanza​ ​toda​ ​su​ ​experiencia​ ​vital:​ ​su​ ​pasión,​ ​su​ ​vivencia,​ ​su transformación,​ ​su​ ​visión,​ ​sus​ ​miedos,​ ​sus​ ​anhelos…su​ ​enseñanza​ ​es​ ​un​ ​reflejo​ ​viviente​ ​de su​ ​propia​ ​práctica.

Por​ ​eso​ ​cada​ ​profesor​ ​que​ ​encuentres​ ​explicará​ ​los​ ​mismos​ ​conceptos,​ ​asanas, transiciones,​​​​pranayamas,​​ etc.​​ con ​​su​​propio ​​lenguaje..

Es​ ​bueno​ ​que​ ​amplies​ ​tu​ ​perspectiva​ ​de​ ​la​ ​práctica​ ​a​ ​través​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​otros​ ​ven.​ ​Eso​ ​te ayudará​ ​a​ ​mantenerte​ ​abierto​ ​a​ ​más​ ​posibilidades,​ ​exponerte​ ​a​ ​otro​ ​modelo​ ​de​ ​enseñanza con​ ​otros​ ​planteamientos,​ ​secuencias,​ ​instrucciones,​ ​permanencias,​ ​ritmo,​ ​etc.​ ​y​ ​​ ​seguir aprendiendo.

3. Usa​ ​instrucciones​ ​variadas

Personalmente​ ​encuentro​ ​que​ ​las​ ​instrucciones​ ​pueden​ ​organizarse​ ​en​ ​torno​ ​a​ ​distintos grupos:

  1. Alineación:​ ​las​ ​instrucciones​ ​propias​ ​de​ ​la​ ​construcción,​ ​permanencia​ ​y​ ​salida de​ ​un​ ​asana.
  2. Energía:​ ​son​ ​las​ ​que​ ​usas​ ​para​ ​indicar​ ​la​ ​dirección​ ​de​ ​la​ ​energía​ ​a​ ​tus alumnos.​ ​Las​ ​referidas​ ​a​ ​los​ ​bandhas,​ ​dhristis,​ ​prana,​ ​etc.
  3. Exploración:​ ​aquí​ ​entran​ ​las​ ​instrucciones​ ​que​ ​ayudan​ ​a​ ​tus​ ​alumnos​ ​a profundizar​ ​y​ ​a​ ​aumentar​ ​la​ ​percepción​ ​de​ ​su​ ​cuerpo​ ​y​ ​sensaciones,​ ​por ejemplo​ ​en​ ​prasaritta​ ​padottanasana: ​“observa​ ​cómo​ ​al​ ​intentar​ ​acercar​ ​los pies​ ​entre​ ​sí​ ​se​ ​activa​ ​la​ ​cara​ ​interna​ ​de​ ​las​ ​piernas​ ​y​ ​el​ ​suelo​ ​pélvico”.
  4. Conexión:​ ​instrucciones​ ​que​ ​pretenden​ ​llevar​ ​al​ ​alumno​ ​hacia​ ​dentro,​ ​hacia​ ​su respiración,​ ​sus​ ​emociones​ ​y​ ​la​ ​conexión​ ​con​ ​su​ ​Ser​ ​Esencial.
  5. Expresión:​ ​éstas​ ​son​ ​las​ ​instrucciones​ ​que​ ​llevan​ ​al​ ​alumno​ ​a​ ​conectar​ ​con imágenes,​ ​metáforas​ ​y​ ​símiles​ ​que​ ​les​ ​ayuden​ ​a​ ​sentir​ ​el​ ​asana​ ​de​ ​manera plena,​ ​que​ ​puedan​ ​aumentar​ ​su​ ​vibración​ ​e​ ​integrar​ ​la​ ​energía​ ​en​ ​su​ ​práctica. Por​ ​ejemplo,​ ​en​ ​Virabhadrasana​ ​II: ​“siente​ ​la​ ​fortaleza​ ​del​ ​asana… cómo​ ​a través​ ​de​ ​la​ ​solidez​ ​y​ ​estabilidad​ ​de​ ​tus​ ​piernas,​ ​tu​ ​columna​ ​puede​ ​encontrar la​ ​energía​ ​para​ ​crecer​ ​y​ ​liberarse”​ ​o ​“siente​ ​tus​ ​brazos​ ​extendiéndose​ ​sin rigidez,​ ​firmes​ ​y​ ​ligeros​ ​como​ ​alas”.

Para​ ​que​ ​vayas​ ​guiando​ ​a​ ​tus​ ​alumnos​ ​a​ ​través​ ​de​ ​tu​ ​clase​ ​y​ ​no​ ​te​ ​centres​ ​siempre​ ​en​ ​las mismas​ ​instrucciones,​ ​intenta​ ​ir​ ​alternado​ ​con​ ​sentido​ ​común​ ​las​ ​distintas​ ​variables​ ​de​ ​las instrucciones.

Generalmente​ ​tendrás​ ​que​ ​dedicar​ ​más​ ​tiempo​ ​a​ ​las​ ​instrucciones​ ​de​ ​alineación,​ ​pero​ ​el resto​ ​las​ ​puedes​ ​ir​ ​combinando​ ​para​ ​enriquecer​ ​la​ ​experiencia​ ​de​ ​tus​ ​alumnos.

4. Dedica​ ​tiempo​ ​al​ ​estudio

Creo​ ​firmemente​ ​en​ ​este​ ​punto​ ​y​ ​en​ ​muchas​ ​consultorías​ ​presenciales​ ​insisto​ ​a​ ​los profesores​ ​con​ ​los​ ​que​ ​trabajo:​ ​tu​ ​práctica​ ​personal​ ​es​ ​importante​ ​pero​ ​tu​ ​espacio​ ​para​ ​el estudio​ ​también.

Necesitas​ ​leer,​ ​estudiar,​ ​dedicar​ ​tiempo​ ​a​ ​mejorar​ ​en​ ​anatomía,​ ​en​ ​pedagogía,​ ​en​ ​filosofía.

Puedes​ ​acudir​ ​a​ ​talleres​ ​específicos,​ ​estudiar​ ​online​ ​o​ ​leer​ ​libros,​ ​no​ ​es​ ​necesario​ ​que hagas​ ​un​ ​máster,​ ​pero​ ​​ten​ ​esta​ ​intención​ ​presente​ ​para​ ​que​ ​puedas​ ​seguir​ ​nutriendo​ ​tu práctica​ ​y​ ​añadiendo​ ​conocimiento​ ​a​ ​tus​ ​clases.

Espero​ ​que​ ​estos​ ​4​ ​consejos​ ​te​ ​ayuden​ ​a​ ​reflexionar​ ​sobre​ ​tu​ ​manera​ ​de​ ​mejorar​ ​tus​ ​clases y​ ​puedas​ ​extraer​ ​ideas​ ​que​ ​te​ ​sirvan​ ​de​ ​manera​ ​práctica. Déjame saber qué al te ha parecido mi artículo con un comentario aquí abajo.


Acerca de la autora

Susi​ ​Mas​ ​es​ ​profesora​ ​de​ ​yoga​ ​desde​ ​hace​ ​10​ ​años​ ​y​ ​fundadora​ ​del​ Instituto​ ​de​ ​Yoga (institutodeyoga.es) donde​ ​acompaña​ ​a​ ​profesores​ ​de​ ​yoga​ ​recién​ ​titulados​ ​a​ ​perfeccionar​ ​y​ ​mejorar​ ​su enseñanza​ ​mediante​ ​recursos​ ​gratuitos,​ ​asesoramiento​ ​y​ ​formaciones​ ​online.

4 Comentarios

  1. Py

    Namasté!!!! Gratitud infinita gracia por compartir tu experiencia y tus conocimientos

    Responder
  2. Alejandra

    Muchísimas gracias! Recién hoy pude tomarme tiempo para leer el artículo y me encantó, coincido en los aspectos que remarca como importantes. Espero seguir recibiendo estas buenas propuestas.

    Responder
    • Susi

      Gracias Alejandra, me alegro de ser útil, seguro que vendrás muchas más propuestas directas a mejorar tu enseñanza 🙂

      Responder
  3. Verónica

    Hola!!!!! Soy instructora de yoga y tus enseñanzas me ayudan muchísimo, agradecida por tanto, un gran abrazo!!!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Hola!

¡Soy Julia Zatta!

Terapeuta manual y profesora de yoga especializada en impartir clases de anatomía a profesores de yoga.

Aprende Antomía

de manera fácil, clara y práctica

Mejora tus clases de yoga y cuida de tus alumnos con una práctica segura basada en anatomía.

¡ME LA LLEVO AHORA!

Aprende anatomía

de manera fácil, clara y práctica

Mejora tus clases de yoga y cuida de tus alumnos con una práctica segura basada en anatomía.
¡Quiero la guía!