fbpx
Seleccionar página

¡Aprende anatomía para yoga sin esfuerzo!

Mi misión es demostrarte cómo aprender anatomía para yoga es algo fácil, entretenido y súper enriquecedor

Para comenzar descarga mi ebook: Guía práctica de anatomía para yoga y comienza a poner en práctica la anatomía en tu esterilla y clases de yoga.

¡Quiero aprender anatomía!

Cómo ayudar a que tu alumno respire mejor

Hola Yogui,
hoy contesto a la pregunta de Rocío que quiere saber cómo puede ayudar a su alumna a respirar mejor. Escribe:

“Hola Julia, tengo una alumna que solamente respira de forma clavicular. Le cuesta mucho bajar el aire hasta el abdomen. ¿Cómo puedo hacer para que haga una respiración completa?”

Cuando estudié masaje Rolfing® me impactó una reflexión de la Dra Ida sobre el significado de la palabra educar. Ida Rolf decía que educar viene del latin ducere que significa guiar o conducir.

Por tanto enseñar es un proceso en el que guiamos el alumno hacía una meta. O sea, le llevamos desde donde se encuentra ahora hacia dónde sabemos que puede llegar. Conocemos el recorrido porque lo hemos vivido. Así que enseñar es compartir una síntesis de nuestra experiencia y recorrido con el alumno.

Cuando acompañamos un alumno en un proceso tenemos que considerar la enseñanza como un proceso que se divide en 3 fases:

1. El punto de partida

Este es el lugar en el que se encuentra tu alumno ahora, como se siente, qué le preocupa y qué desea.

2. El proceso de aprendizaje

Esto es el recorrido por el cual guiarás a tu alumno con tu enseñanza y los pasos que marcarás para llevarlo desde dónde se encuentra hacia dónde quiere llegar.

3. El resultado final

Tu alumno ha experimentado por si mismo el proceso de transformación que es el yoga: ha superado obstáculos y se siente satisfecho consigo mismo y con tu enseñanza.

Aquí mis tips sobre cómo acompañar a tu alumna:

Ida Rolf se refería a que el masaje Rolfing es una forma de educación somática y que nuestra labor como terapeuta consiste en educar al cliente para llevarle desde donde está ahora en relación con su cuerpo a dónde sabemos que puede llegar. El yoga es un proceso parecido en que ayudamos al alumno a conocerse a través de la práctica del yoga. El proceso crea una transformación y cambiará su manera de respirar y de relacionarse con su respiración.

Volviendo a la pregunta de Rocío, te cuento algunas sugerencias de cómo abordaría la situación en la que se encuentra Rocío. Te animo a usar esta píldora como reflexión para trazar el recorrido del acompañamiento de tu alumno partiendo de dónde se encuentra ahora y encaminandole hacia donde quieres que llegue basándote en tu experiencias.

1. Ponte en su lugar

El primer paso es ponerte en el en lugar de tu alumna. Antes de intentar cambiar su patrón respiratorio recuerda que es difícil llegar a un sitio que desconoces o que te resulta inconcebible. Aunque su respiración te parezca anómala, esta es su normalidad. Así que toma tu tiempo para traza el camino desde dónde se encuentra ahora hacia dónde la quieres llevar (con dulzura y amabilidad).

2. Usa la visualización para dirigir la respiración internamente

Mi primera sugerencia es trabajar con la imaginación. Ayuda a tu alumna a conectar con su respiración mediante ejercicios de visualización. Uno de los más eficaces que usamos en yoga es el de llevar la respiración a diferentes áreas del propio cuerpo. Con esta práctica invitamos al alumno a llevar su mirada hacia el interior, a prestar atención a su respiración y a usar la respiración para soltar tensiones innecesarias. A medida que soltamos tensiones respiramos mejor.

3. Sincroniza la respiración con movimiento

En ciertos estilos de yoga acompasamos la respiración con el movimiento para alargar los tiempos respiratorios. Coordinar respiración con movimiento nos enseña a respirar más profundamente y a realizar respiraciones completas o diafragmáticas. Durante la práctica tu alumna comenzará a tomar conciencia de su patrón respiratorio y a cambiarlo.

4. Usa la anatomía como herramienta didáctica

Enseña unos ejercicios de auto-palpación de las costillas para que tu alumna se familiarice con la anatomía de su caja torácica. Después, invítale a dirigir su respiración hacia la porción inferior de su parrilla costal, llenando los pulmones de aire desde abajo hacia arriba como si llenara una contenedor con agua. El ejercicio le ayudará a realizar una respiración completa y a integrar este gesto respiratorio en su práctica de asana.

5. Apúntate a mi curso “Anatomía de la respiración”

Con mi curso online sobre la anatomía de la respiración a mejorarás tu conocimiento de la anatomía y adquirirás nuevos recurso didácticos. Sigue el enlace en mi perfil para más información.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Hola!

¡Soy Julia Zatta!

Terapeuta manual y profesora de yoga especializada en impartir clases de anatomía a profesores de yoga.

Aprende Antomía

de manera fácil, clara y práctica

Mejora tus clases de yoga y cuida de tus alumnos con una práctica segura basada en anatomía.

¡ME LA LLEVO AHORA!

Aprende anatomía

de manera fácil, clara y práctica

Mejora tus clases de yoga y cuida de tus alumnos con una práctica segura basada en anatomía.
¡Quiero la guía!