Saber como diseñar clases de yoga es fundamental para un profesor. Yo le dedico mucho tiempo a la creación y mejora de mis secuencias de yoga porque creo que es una de las tareas más importantes del profesor. Es casi tan importante como la misma práctica personal.
Además, diseñar clases de yoga exitosas te permite crecer, encontrar tu propia voz, y continuar perfeccionando tu metodología. Pero más relevante aún, saber diseñar clases de yoga exitosas es clave si quieres conseguir alumnos fieles y vivir de tu enseñanza del yoga.
Hoy te voy a explicar brevemente cuál es la estructura que empleo para diseñar mis secuencias de yoga.
Como diseñar clases de yoga exitosas
1. Objetivo
Lo primero que hago es decidir cuál es el objetivo de las sesión de yoga.
Puedes establecer como objetivo casi cualquier cosa: un asana concreta, una sensación perceptiva (la calidad del contacto del cuerpo con el suelo), o orientarte a un objetivo amplio como dedicar una clase a la flexibilidad de la cadera.
2. Perspectiva
Una vez decidido el objetivo establezco la perspectiva con la que deseo trabajar.
Puedes por ejemplo dar un enfoque pedagógico a tu clase con instrucciones claves para enseñar a tus alumnos los fundamentos de las asanas trabajadas, o puedes incidir en la respiración a través de tu secuencia, o diseñar tu clase desde una perspectiva más introspectiva y suave que dé a tus alumnos la posibilidad de conectar con su esencia.
3. Secuencia de preparación y secuencia final
Una vez definidos el objetivo y la perspectiva diseño mis clases de yoga en torno a ellos.
Cuando tengo mi objetivo definido lo que hago es construir la clase creando una secuencia de preparación que lleve a mis alumnos de manera progresiva a ese objetivo. Tras la práctica en clase del objetivo, diseño una secuencia que compense ese trabajo y los encamine hacia la relajación.
- Secuencia de preparación
- OBJETIVO y PERSPECTIVA
- Secuencia final
Planteamiento general
A lo largo de los años he desarrollado una estructura base sobre la que me gusta organizar las clases.
Es una tabla sencilla que responde a patrones de sentido común que seguramente ya tendrás en cuenta de manera espontánea.
Lógicamente está sujeta a variantes y no siempre tengo que organizar una clase teniendo en cuenta toda la tabla, pero es una manera organizada y progresiva de ir completando el puzzle.
Te la dejo a continuación para que la uses de inspiración.
silencio inicial |
Extensiones |
vinyasas suaves |
Flexiones |
vinyasas más exigentes |
Ciclo abdominal |
Suryas Namaskar |
Inversiones |
Asanas de pie |
Savasana |
Torsiones |
Meditación / Pranayama |
Bonus extras: Mis «trucos»
Aquí te voy a dejar algunos consejos y “trucos” que siempre tengo presentes.
- Me gusta mucho comenzar mi clase proponiendo que observen su respiración espontánea (sin modificar nada). La respiración siempre nos sirve de barómetro: es una manera sencilla de que conecten con las sensaciones físicas, mentales y emocionales que traen de fuera. Insisto en que la práctica no tiene que “desconectar” sino integrar esas percepciones seas cuales sean.
- Casi siempre incluyo el Surya Namaskar en mis clases, es perfecto para desarrollar la agilidad, la experiencia de vinyasa y el trabajo sincronizado con la respiración. La mayoría de los alumnos lo dominan así que les ayuda a entrar en “flow”. Cuando acabamos los ciclos aprovecho la energía y la concentración que promueve para practicar asanas de equilibrio de pie.
- Siempre tengo una “estrella” preparada para mi clase. Una estrella es un detalle que ayude a conectar a los alumnos con algo más que la práctica física: puede ser una cita inspiradora, una relajación guiada, una visualización breve durante un asana sostenida durante varios minutos, una lectura, el canto de un mantra, etc.
Confío en que este artículo te ayude a perfeccionar el diseño de tus secuencias de yoga. Recuerda ser auténtico y fiel a tu enseñanza y no dar las clases por “cerradas” siempre pueden evolucionar y mejorar, de hecho, lo harán contigo.
Cuéntame qué tal te ha servido este artículo en la sección de comentarios. ¡Estoy deseando leerte!
Acerca de la autora
Susi Mas es profesora de yoga desde hace 10 años y fundadora del Instituto de Yoga (institudodeyoga.es) donde acompaña a profesores de yoga recién titulados a perfeccionar y mejorar su enseñanza mediante recursos gratuitos, asesoramiento y formaciones online.
Gracias, por compartir su tiempo y experiencia ayudándonos a crecer en esta disciplina divina que es el Yoga! Un abrazo y nuevamente gracias!
Gracias a ti Elida!
Estoy muy agradecida por tus enseñanzas! Me ayudan mucho! Me motivan! Un saludo! Infinitamente gracias! Rosa
Genial! Gracias a ti, un abrazo!
Hola, Me gustaria saber a que se hace referencia cuando se habla de ciclo abdominal. y sobre la tabla de rutina me pregunto si existe una correspondencia energetica siguiendo la secuencia que propones y si podrias dar mas detalles al respecto como para la interiorizacion. Gracias Susi
Me encanto este articulo Julia… Gracias por compartirlo
Un abrazo
Sole
Este artículo es de Susi Mas que es muy buena profe! Visita su web para más artículos de calidad: http://institutodeyoga.es/
Mil gracias x la ayuda. Estå muy bien explicado!,
Gracias a ti Lola! Sigue a Susi Mas en su web http://www.institutodeyoga.es para más artículos top sobre cómo mejorar la calidad de tus clases de yoga. Un abrazo!