La causa del dolor cervical suele ser una sobrecarga de la porción superior del músculo trapecio. Como puedes apreciar en la imagen que incluyo a continuación, el trapecio es un músculo de considerables dimensiones que no sólo abarca la región cervical sino que cubre una porción importante de la espalda.
Anatomía del músculo trapecio
El trapecio es un músculo plano y superficial ubicado en la parte posterior del cuello y del tronco. Se inserta en el hueso occipital (situado en el cráneo posterior) y de allí sus fibras descienden lateralmente para insertarse en las clavículas externas y en las espinas de los omóplatos. La porción inferior del trapecio dibuja un triángulo invertido cuyo ápice se sitúa en la última vértebra dorsal.
El músculo se divide en tres partes, cada una de las cuales realiza movimientos diferentes según la orientación de sus fibras. La porción superior del trapecio permite la extensión del cuello y eleva los omoplatos; la porción media junta o retrae los omóplatos hacia el centro de la espalda, y la porción inferior deprime o baja los omoplatos.
El trapecio es antagonista de sí mismo
Un aspecto interesante del músculo trapecio es que actúa como antagonista de sí mismo. Es decir, las fibras superiores del músculo, las que se encuentran en la región cervical, son antagonistas de las fibras inferiores, ubicadas por debajo de los omóplatos. Esto significa que si activamos el trapecio inferior, el trapecio superior se relaja automáticamente y viceversa. Por lo tanto, el simple movimiento de bajar los hombros, sobre el que incidimos a menudo en yoga, activa el trapecio inferior y descarga las tensiones acumuladas en la zona cervical.
Para que quede un poco más claro he realizado este vídeo explicativo
Apúntate a mi newsletter
¡No te pierdas mis próximos artículos! Déjame tu email en el formulario a pie de página y te avisaré personalmente cada vez que publique un nuevo post. Nos vemos en tu inbox 🙂
Hola Julia, gracias por tu post, que comparto en mi muro de facebook. En los arboles, las raíces se bloquean entre si y retuercen para sostener el peso de lo que soportarán más arriba. En el ser humano, esas raíces, serán la fuente que sustentara la capacidad de proyectarse con el deseo y del miedo.
–
Hay un miedo sicológico, que podríamos llamar el miedo de tener miedo, que adquiere todo su protagonismo en ese cuello y que se refleja en una respiración clavicular y mínima y que tendrá unas raíces muy profundas, no a nivel del trasero o rabadilla, sino de media espalda. Y que no se aliviara a nivel profundo, aunque a nivel superficial lo hiciera, mientras el pecho no comienza a ser el director general de todo nuestro cuerpo, poniendo a sus ordenes a la mente y a la emoción. Me parece muy interesante esa indicación que haces de que el trapecio es antagonista de si mismo. Buen dia
hola Agustín! Muchas gracias por tu aportación detallada de cómo la respiración y las emociones influyen sobre el cuello.
Muy interesante el vídeo,y me encantó también la respuesta de Agustín! Gracias!
Gracias!!
Buenísima explicación, simple y muy clara. Muchas gracias por tu trabajo y por compartirlo con todas.
Fantástica explicación, Julia, me encanta! Muchas gracias por todas tus publicaciones!
Gracias Sonia! Me alegro te sea útil.